Categorías
Jovenes_Trans nota de prensa Trans

La realidad trans suena alto y claro en ‘Transtornadas’, el nuevo podcast de COGAM

‘Transtornadas’ busca dar visibilidad a las personas trans, combatir la desinformación y generar un espacio colectivo donde se puedan escuchar historias reales y sin intermediarios.

Madrid, 16 de abril de 2025

COGAM, colectivo LGTBI+ de Madrid, estrena el próximo martes 22 de abril ‘Transtornadas’, un podcast creado junto a Ariel Yborra y Sandra Jiménez de Castro que nace con el objetivo de visibilizar, escuchar y celebrar las vivencias de las personas trans desde sus propias voces.

Con episodios semanales hasta finales de junio, ‘Transtornadas’ es una apuesta sonora por la diversidad y la representación real, sin filtros ni estereotipos. A través de entrevistas, charlas y momentos compartidos, este espacio recoge una amplia variedad de testimonios: desde historias personales de vida hasta experiencias en la inserción laboral, logros profesionales, procesos de transición o superación personal.

Además, cada semana pasará por sus micrófonos alguna persona referente del activismo trans, que se irá anunciando a medida que avancen los episodios. También habrá espacio para la actualidad informativa, desmontar bulos que afectan a la comunidad trans, recomendar contenidos culturales y crear un espacio seguro para hablar de lo que normalmente se invisibiliza.

‘Transtornadas’ se graba en los estudios de La República de la Radio, creadores del reconocido podcast ‘Carne Cruda’, aportando así un sello de calidad y compromiso social a la producción.

“Este proyecto nace de la necesidad urgente de que las personas trans puedan contar sus historias con su propia voz, sin intermediarios”, destaca Ronny de la Cruz, presidente de COGAM. “Queremos que cada episodio sea una herramienta de empoderamiento y, al mismo tiempo, una ventana para que la sociedad escuche con atención, sin prejuicios”.

Por su parte, Beth Giraldo, vicepresidenta de COGAM, subraya que “‘Transtornadas’ no es solo un podcast: es un espacio de avance, alegría y comunidad. Un altavoz para muchas personas que durante demasiado tiempo han sido silenciadas o mal representadas”.

Con un tono cercano, reivindicativo y diverso, ‘Transtornadas’ se suma a las iniciativas de COGAM para construir una sociedad más justa, donde todes tengan derecho a ser, a existir y a contar su historia.

El primer episodio estará disponible en las principales plataformas de podcast (Spotify, Ivoox, YouTube…)  el próximo 22 de abril a partir de las 06:00 am.

Categorías
Familias_Transformando Jovenes_Trans Trans Transexuales transexualidad transfobia

Manifiesto por la Visibilidad Trans

En este 31 de marzo, celebramos el Día de la Visibilidad Trans como un acto de reconocimiento y solidaridad hacia todas las personas trans y no binarias alrededor del mundo. Es un momento para elevar nuestras voces, honrar nuestras experiencias y tomar acciones contra la discriminación a la que nos enfrentamos en nuestra sociedad.

En España, hay personas que instrumentalizan nuestra existencia y nuestras necesidades con fines partidistas e interesades desde tribunas institucionales, académicas y privilegiades, expresando poco más que ignorancia en lo que respecta a las vivencias trans.

A pesar de estar en el año 2024, con la nueva y mal llamada “Ley Trans”, tenemos que seguir reivindicando y reclamando nuestros derechos. Todavía no están siendo efectivas muchas medidas que están recogidas en la misma, como son los cambios de documentación para las personas migrantes o los tiempos de espera en los registros civiles.

Además, no se reconoce aún a las personas no binarias y se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años. Y a pesar de todo, aún hay quien tiene la intención de derogar la ley y recortar nuestros derechos.

«Se mantiene a la infancia trans sin mecanismos para lograr el reconocimiento legal hasta cumplir los 14 años«

Estas carencias son más perceptibles en los estratos más vulnerables del colectivo, como son las infancias trans, los migrantes o las personas no binarias. A día de hoy, una criatura tiene que enfrentarse a un sistema educativo con medidas de protección insuficientes, una clara falta de referentes y ninguna alternativa cuando se ve atada por dependencia económica a una familia que la rechaza. 

En el caso de las personas no binarias se enfrentan a una sociedad que entiende y divide a la población de forma rígida y limitante. Son inexistentes a nivel burocrático, e invisibilizados socialmente, viéndose segregados en multitud de contextos. La falta de referentes hace que se tengan que enfrentar a ser encasillados desde un marco binarista como seres andróginos y no como una realidad diversa que busca romper con estereotipos de género.

Las personas migrantes siguen sin tener protocolos para poder acceder a los cambios en la documentación española. No se han puesto en funcionamiento en ninguna de las instituciones del Estado, abocando a toda persona que esté como residente a la incongruencia documental. La ley excluye a todas las personas que en su país de origen tienen alguna ley que le permita cambiar el sexo registral, sin considerar si se siguen los principios de autodeterminación. Y cómo no, las eternas olvidadas, las personas en situación irregular se ven excluidas por completo. 

En la Comunidad de Madrid, estamos siendo testigues de recortes en nuestros derechos. Desde el final del año pasado, están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales. Dicen hacerlo en aras de una supuesta seguridad médica, ignorando por completo la estigmatización que ello produce.

«En la Comunidad de Madrid están exigiendo la autorización de un psiquiatra o un psicólogo para iniciar terapias hormonales»

El tener que recibir un consentimiento de un profesional sanitario sigue siendo patologización, como es usar el termino de “condición transexual”: no hay forma de demostración científica posible para la identidad de alguien fuera de su autodeterminación. No se tiene en cuenta cómo afecta mental y socialmente, ni tampoco se consideran las altas tasas de suicidios que, por desgracia, nuestra comunidad tiene debido a la transfobia.

Incluso les reconocides por la ley estatal, siguen teniendo dificultades. Los plazos de 4 meses máximo para realizar todo el proceso de cambio registral no se están cumpliendo. En Madrid, estamos teniendo esperas de 8 meses desde la solicitud hasta la fecha de la segunda ratificación. La necesidad de una doble confirmación sigue poniendo en duda quiénes somos, y sigue siendo una mera traba.

La visibilidad es un elemento crucial en nuestras vidas. Sin exponernos a otras personas similares a nosotres, especialmente para aquelles que resisten fuera de las normas de la sociedad, podemos sentirnos perdides y aislades. La visibilidad nos permite formar conexiones significativas, florecer como comunidad y derribar las barreras que nos separan, pero no es una responsabilidad que todas las personas trans deban asumir. Los cambios en las leyes autonómicas, como es el caso de la Comunidad de Madrid, en donde se han despenalizado las terapias de conversión, son razones de peso para no hacerlo. La visibilización es una decisión individual, entendiendo que algunos pueden preferir mantener su realidad privada por cualquier razón.

La visibilidad es un reto para muchas personas trans, que nos expone a discriminación, acoso o violencia en contextos donde la sociedad aún no acepta plenamente la diversidad.

«No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas»

Sin embargo, la visibilidad pública que algunas personas trans elegimos asumir puede ser fundamental, teniendo un gran poder transformador para educar al público, ayudando a desafiar los estereotipos de género y señalando la necesidad de nuestros derechos. No tenemos que dejar de ser escuchades ni dejar que nuestras historias sean borradas, tenemos que inspirarnos para unir a nuestra comunidad.

Nuestra visibilidad es fundamental para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa. En este día, como el resto de días, exigimos ser reconocides y respetades. 

Categorías
COGAM Derechos LGTB Derechos_Humanos

COGAM pide al Gobierno coordinación con la Ley Trans para avanzar en la despatologización y la autodeterminación de género

La presidenta de COGAM Carmen García de Merlo recuerda que “tanto la Ley Trans como la Ley LGBTI son imprescindibles para seguir avanzando en dignidad y derechos del conjunto de la sociedad”

Madrid, viernes 5 de febrero de 2021. La presidenta del Colectivo LGTB+ de Madrid COGAM, Carmen García de Merlo, ha instado al Gobierno de Coalición entre PSOE y Unidas Podemos a coordinarse para cumplir con sus compromisos electorales y “avanzar en una Ley trans que ponga fin a la despatologización, permita la autodeterminación del género, la inclusión de los menores y las personas migrantes, así como el reconocimiento de las personas no binarias”. Aspectos que ya se recogían en el proyecto de reforma de la ley trans 3/2007 de cambio de nombre y sexo registral presentada por el grupo Socialista en el año 2019 en el Congreso de los Diputados.

De Merlo también ha recalcado que tanto la orientación sexual como la identidad de género no son hechos que se elijan, sino que van inherentes a la persona, y por eso son tan necesarias estas leyes que reconozcan el derecho a ser quien realmente eres y a amar en libertad a quien ames.

Asimismo, desde COGAM se ha querido poner en valor el desarrollo de la Ley LGBTI, ya que “estamos en un momento histórico en el que nos jugamos ser el país más avanzado en materia de derechos y dignidad hacia las personas LGTBI o quedarnos en la cola”. En ese sentido ha citado algunas de las demandas actuales del colectivo como son “la ausencia de recursos económicos suficientes para llevar a cabo unas políticas públicas LGBTI dignas, abordar la discriminación en el ámbito educativo, laboral y deportivo así como en el mundo rural o en las personas mayores, planes de inserción laboral para personas trans, la recuperación de la memoria histórica, planes de salud más ambiciosos tanto para proyectos de planificación familiar como para prevenir el VIH a través de la PrEP y otros métodos, o la prohibición de las mal llamadas terapias de conversión”.

Categorías
Identidad de género Información_LGTB Trans

"Los derechos trans y los roles de género"

La convicción personal y subjetiva de pertenecer al género masculino, femenino o a ninguno se denomina identidad de género. Su consolidación es probable entre los dieciocho y treinta meses de edad; inmodificable por el paso del tiempo o procedimiento de intervención profesional, e independiente de las experiencias iniciales de aprendizaje social y crianza. No debemos confundirlo con el concepto sexo, conjunto de características de origen biológico que definen el espectro humano como hembras o machos.

En la mayoría de las personas se encuentra una coincidencia entre la identidad de género y el sexo. Cuando esto no ocurre así, nos hallamos en el supuesto de una persona transgénero. Por ejemplo el caso de alguien con caracteres sexuales primarios y secundarios masculinos que se siente mujer (y efectivamente lo es).

En estos supuestos, cuyo baja frecuencia en la sociedad no eclipsa su gran importancia para nosotrxs, se produce un enfrentamiento entre el papel de género de nuestra cultura (binario y mutuamente excluyente, se es de uno o de otro) y las circunstancias y realidad de unx mismx. ¿Nos apegamos al guión marcado por la sociedad o nos alejamos de él sufriendo sanciones normativas bañadas de estigma? ¿Renunciamos a unx mismx aceptando la sumisión total al sistema?

Categorías
COGAM denunciar derechos Derechos LGTB Derechos_Humanos diversidad Familias_Transformando Identidad de género Jovenes_Trans LGTB LGTBFobia nota de prensa Trans Transexuales transexualidad transfobia Visibilidad

[NdP]: COGAM lamenta el nombramiento de la nueva Viceconsejera de Política Social por negar derechos básicos a las personas trans*

 

  • COGAM lamenta el nombramiento como Viceconsejera de la misma persona que ha negado el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria a las personas trans*.
  • Comunidades como Andalucía o Baleares lo llevan a cabo sin ningún tipo de problema.

 
Madrid, a 24 de Mayo de 2.018. Miriam Rabaneda, ex alcaldesa de Pinto y recién nombrada Viceconsejera General de Política Social y Vivienda de la Comunidad de Madrid, ha sido la misma que ha estado negando el cambio de nombre a las personas trans* en las tarjetas sanitarias. Alegaba “problemas informáticos” e invasión de competencias estatales, y se negaba a entregar los informes jurídicos que justificaran dicha denegación hasta que le obligó el Consejo de Transparencia. Comunidades como Andalucía o Baleares lo llevan a cabo sin problemas.
A este respecto, COGAM (colectivo LGTB+ de la Comunidad de Madrid) quiere expresar su rechazo a este nombramiento dada la negación de derechos humanos básicos que la dirigente ha estado acometiendo durante sus cargos anteriores.
Estos hechos provocaron que las asociaciones y colectivos trans* tuvieran que acudir al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, que calificó como “un problema de discriminación (hacia las personas trans*) realmente importante”, el no desarrollo de la ley aprobada por mayoría en la Asamblea de Madrid.
Cabe destacar también que el Partido Popular optó por la abstención cuando se llevó a cabo el trámite legislativo, dando así la espalda a las demandas de las personas trans*.
También, COGAM espera que Ángel Garrido, nuevo presidente de la Comunidad, se involucre personalmente en el desarrollo de los protocolos y reglamentos necesarios para implantar la Ley de Identidad y Expresión de Género, aprobada en 2016. Durante este tiempo el Ejecutivo que dirigía la dimitida Cifuentes no ha puesto en marcha los mecanismos necesarios para hacer cumplir la ley en ámbitos tan necesarios para las personas trans* como el educativo o el sanitario. Haciendo oídos sordos, además, a los colectivos trans* y a diversos diputados y diputadas del PSOE y PODEMOS que han pedido en sede parlamentaria la implantación definitiva de esta ley.


Emilio García, responsable del grupo Familias Transformando de COGAM, explica que “consideramos una ofensa a las personas trans* y sus familias que la Directora General que ha sido responsable de no facilitar a las personas trans* las tarjetas sanitarias que están siendo facilitadas en otras CCAA bajo las mismas condiciones haya sido nombrada Viceconsejera de Políticas Sociales. Es muy triste tener constancia de que el incumplimiento de la Ley Trans de Madrid, va a continuar hasta el final de la legislatura”.
Jesús Grande, presidente de COGAM, lamenta “la poca involucración del Gobierno de la Comunidad de Madrid con las demandas y necesidades de las personas trans*. Es necesario desarrollar el mandato legislativo de desarrollo de la ley para garantizar los derechos de dichas personas.” También ha resaltado que “Continuaremos ofreciendo la colaboración con las diferentes Consejerías, tal y como hemos venido haciendo hasta ahora y poniendo nuestros recursos, experiencia y conocimientos a la disposición de la Comunidad de Madrid, por lo que esperamos tener una reunión con la nueva viceconsejera para exponerle las realidades trans y nuestras demandas”.
 
Para más información:   comunicacioncogam.es