Categorías
nota de prensa Orgullo

Orgullo 2025: 20 años del matrimonio igualitario y llamamiento a frenar la regresión de derechos

  • La Federación Estatal LGTBI+ y COGAM anuncian que el lema de la pancarta que encabezará la manifestación será “20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás”
  • Este año, las entidades convocantes denuncian una ofensiva ideológica y legislativa que está provocando un retroceso alarmante en los derechos del colectivo a nivel nacional e internacional.
  • Ante esta situación, reclaman el desarrollo íntegro de la Ley LGTBI+ y Trans estatal, la puesta en marcha de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la aprobación de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio como herramientas clave para proteger los derechos humanos frente al auge del odio y la discriminación.

Madrid, 5 de junio de 2025. – La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) y  COGAM, el colectivo LGTBI+ de Madrid, entidades convocantes del Orgullo Estatal LGTBI+, han anunciado que el lema de este año será “20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás”. Esta consigna encabezará la pancarta principal de la gran manifestación estatal, que recorrerá el madrileño Paseo del Prado desde Atocha hasta Colón el próximo sábado 5 de julio.

Con este lema, el Orgullo 2025 conmemorará el vigésimo aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario en España y hará un llamado a una movilización firme y constante frente a la alarmante regresión de derechos que amenaza al colectivo, tanto a nivel nacional como internacional, en un momento crítico que exige un compromiso institucional firme y sostenido para proteger los derechos de todas las personas LGTBI+ frente a cualquier intento de retroceso.

20 años después, los derechos están en juego

En 2005, España se situó a la vanguardia mundial al aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, dos décadas después, los avances logrados están en riesgo. Ante esta situación, las entidades convocantes  han alertado de que el colectivo enfrenta una ofensiva ideológica y legislativa sin precedentes, con medidas que buscan desmantelar conquistas de derechos aprobadas por consenso.

En los últimos años, varias comunidades autónomas han iniciado una preocupante regresión normativa con la derogaciónvaciamiento o negativa de leyes autonómicas LGTBI+, con la eliminación de derechos reconocidos, y la supresión de órganos de participación y el desmantelamiento de servicios clave como las oficinas de atención o los programas de educación en diversidad. Esta dinámica, especialmente alarmante en territorios como la Comunidad de Madrid, Castilla y León o la Comunidad Valenciana, se ve agravada por la creciente normalización de discursos de odio en el espacio político y mediático.

Estos retrocesos, sin embargo, “no son un fenómeno aislado. Forman parte de una ola reaccionaria internacional, donde se están aprobando leyes abiertamente discriminatorias que restringen derechos y libertades fundamentales y que amenazan los pilares mismos de la democracia”, ha asegurado Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+. Bajo este marco, Iglesias ha subrayado la responsabilidad de las instituciones públicas: “es más necesario que nunca que quienes sí defienden los derechos humanos lo hagan visible. Que digan alto y claro de qué lado están. Que conviertan sus espacios en refugios seguros para la diversidad y en símbolos vivos de una sociedad más justa e igualitaria”. Por ello, ha reivindicado el poder de los gestos simbólicos, como ondear la bandera LGTBI+, porque “no se trata solo una cuestión de colores, es una declaración de principios. Es decirle a quienes aún sufren discriminación que no están solas. Es demostrar que los derechos se defienden también con visibilidad, compromiso y valentía”.

Un retroceso global al que España no es ajena

Desde las entidades organizadoras, han advertido, además, que “no exageramos cuando decimos que lo que costó décadas conquistar puede perderse en meses”. Según Iglesias, “las conquistas del movimiento LGTBI+ no son irreversibles, y basta con mirar fuera para saberlo. Por eso este Orgullo será también un grito de alerta, porque lo que está en juego es el futuro de nuestras democracias”, ha advertido.

En este sentido, Ronny de la Cruz, presidente de COGAM, ha subrayado el valor del Orgullo como motor de cambio: “España ha avanzado gracias a una movilización constante y valiente, pero lo que se ha logrado con tanto esfuerzo puede perderse si no lo defendemos con la misma firmeza”.

“Nuestros derechos no son moneda de cambio en pactos políticos, no son negociables. No vamos a permitir retrocesos ni discursos que nos señalen, nos caricaturicen o nos deshumanicen. Exigimos respeto, protección y políticas públicas que garanticen vidas libres de violencia para todas las personas”, ha concluido.

Por su parte, Juan Carlos Alonso, secretario general de AEGAL, ha señalado que “el Orgullo es una expresión colectiva de resistencia y un recordatorio de que nuestros derechos se conquistaron luchando”. Por ello, ha destacado que “en un contexto convulso como el actual es fundamental que sigamos saliendo a la calle, no solo para celebrar lo conseguido, sino para defender lo que está en peligro y exigir lo que aún falta por lograr”.

Así, la manifestación estatal del próximo 5 de julio volverá a llenar Madrid. Pero este año, su significado será más urgente y más necesario que nunca. Porque no se trata solo de celebrar el pasado, sino de blindar el futuro.

Con el lema “20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás”, la pancarta principal recordará que los derechos LGTBI+ no son privilegios ni concesiones temporales, sino derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos, ampliados y defendidos sin ambigüedades.

Categorías
nota de prensa Premios Triángulo

Zapatero, Inés Hernand, Carla Flila, Alas A Coruña y La negri, entre las galardonadas en los Premios Triángulo 2025

Madrid, 26, mayo de 2025

COGAM, colectivo LGTBI+ de la Comunidad de Madrid celebrará la gala de entrega de sus tradicionales premios Triángulo el próximo viernes, 30 de mayo, a partir de las 19.00 horas en el Espacio Larra. Se trata de la 35ª edición de estos galardones que la entidad otorga a personas e instituciones que han contribuido significativamente a la visibilidad y defensa de los derechos LGTBI+. Estos premios se entregan anualmente para destacar el compromiso y la labor en favor de la igualdad y la diversidad.

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, la comunicadora e influencer Inés Hernand, la creadora de contenido Carla Flila, la cantaora y percusionista de flamenco, Noelia Heredia, ‘La Negri’ y la ONG Alas A Coruña están entre las personas y entidades galardonadas en los Premios Triángulo 2025.

Los maestros de ceremonia de la gala serán el periodista, activista y creador de contenido, Daniel Valero, más conocido como Tigrillo y la actriz, productora y activista, Alma Gormedino. Aunque no estarán solos, Álvaro Casas y Bianka Randell, del podcast ‘La Pastilla Gay’ también harán intervenciones a lo largo de la gala. 

Las actuaciones musicales durante la gala estarán a cargo de La Negri y Lucía Fernández.

La gala estará presentada por el creador de contenido y periodista, Daniel Valero ‘Tigrillo’ y la actriz y activista Alma Gormedino y contará con las actuaciones de La Negri y Lucía Fernández.

Estos históricos premios tratan de reconocer la labor durante el año de personas y organizaciones que luchan a favor de los derechos de las personas LGTB así como también denunciar quién hace todo lo contrario, otorgándole el Ladrillo Rosa, que en esta ocasión será para el Juez Carlos del Valle.

COGAM destaca, en esta edición, la participación de históricos activistas otorgándole sus banderas de la militancia a Mario Campano, y Sonia González por su labor durante años a favor del colectivo LGTBIQ+.

“Cada año, los Premios Triángulo nos permiten poner en valor el compromiso, la visibilidad y el coraje de quienes, desde distintos ámbitos, contribuyen de forma decisiva a avanzar en los derechos y la dignidad del colectivo LGTBI+”, asegura Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

“En un contexto donde los discursos de odio vuelven a ocupar espacios y se cuestionan derechos que creíamos consolidados, es más importante que nunca reconocer a quienes se posicionan con firmeza del lado de la igualdad, la diversidad y la justicia social. Este año, además, celebramos 20 años del matrimonio igualitario en España. Una conquista histórica que nos recuerda que nada se consigue sin lucha, sin aliados y sin cultura que nos represente”, afirma el responsable de la ONG madrileña.

El listado de personas y organizaciones premiadas es el siguiente:

Triángulo RosaJose Luis Rodríguez Zapatero
Premio Pedro Zerolo a la TrayectoriaAlas A Coruña
Bandera a la militanciaMario Campano
Bandera a la militanciaSonia González
Triángulo AliadaInés Hernand
Triángulo PositivoOliver Marcos (Sec. Gral. CESIDA)
Triángulo VisibilidadCarla Flila
Triángulo CulturaNoelia Heredia «La negri»
Ladrillo RosaJuez Carlos del Valle

ACERCA DE COGAM 

COGAM es el colectivo LGTB+ de Madrid. Fundada en el año 1986, cuenta con utilidad pública. Es una entidad feminista, y su ámbito de actuación es la defensa de los derechos humanos de la población LGTBI, la eliminación del estigma de las personas con VIH y la prevención, la educación en la diversidad en nuestros centros educativos y contribuir a mejorar la situación de las personas LGTBI en todo el mundo.

La primera entrega de los Premios Triángulo tuvo lugar en julio de 1990. Desde entonces, han honrado a diversas personalidades y organizaciones que han marcado la diferencia en la lucha por los derechos de la comunidad LGTBI+

Algunos de los galardonados en ediciones anteriores incluyen a Pedro Zerolo, reconocido activista y político; Irene Montero, ex ministra de Igualdad, por su papel en el desarrollo y aprobación de la ley trans y LGTBI; Paco Tomás, personalidad destacada en la lucha por los derechos LGTBI+ o Sandra Barneda: periodista y presentadora comprometida con la visibilidad y la igualdad.

Categorías
Jovenes_Trans nota de prensa Trans

La realidad trans suena alto y claro en ‘Transtornadas’, el nuevo podcast de COGAM

‘Transtornadas’ busca dar visibilidad a las personas trans, combatir la desinformación y generar un espacio colectivo donde se puedan escuchar historias reales y sin intermediarios.

Madrid, 16 de abril de 2025

COGAM, colectivo LGTBI+ de Madrid, estrena el próximo martes 22 de abril ‘Transtornadas’, un podcast creado junto a Ariel Yborra y Sandra Jiménez de Castro que nace con el objetivo de visibilizar, escuchar y celebrar las vivencias de las personas trans desde sus propias voces.

Con episodios semanales hasta finales de junio, ‘Transtornadas’ es una apuesta sonora por la diversidad y la representación real, sin filtros ni estereotipos. A través de entrevistas, charlas y momentos compartidos, este espacio recoge una amplia variedad de testimonios: desde historias personales de vida hasta experiencias en la inserción laboral, logros profesionales, procesos de transición o superación personal.

Además, cada semana pasará por sus micrófonos alguna persona referente del activismo trans, que se irá anunciando a medida que avancen los episodios. También habrá espacio para la actualidad informativa, desmontar bulos que afectan a la comunidad trans, recomendar contenidos culturales y crear un espacio seguro para hablar de lo que normalmente se invisibiliza.

‘Transtornadas’ se graba en los estudios de La República de la Radio, creadores del reconocido podcast ‘Carne Cruda’, aportando así un sello de calidad y compromiso social a la producción.

“Este proyecto nace de la necesidad urgente de que las personas trans puedan contar sus historias con su propia voz, sin intermediarios”, destaca Ronny de la Cruz, presidente de COGAM. “Queremos que cada episodio sea una herramienta de empoderamiento y, al mismo tiempo, una ventana para que la sociedad escuche con atención, sin prejuicios”.

Por su parte, Beth Giraldo, vicepresidenta de COGAM, subraya que “‘Transtornadas’ no es solo un podcast: es un espacio de avance, alegría y comunidad. Un altavoz para muchas personas que durante demasiado tiempo han sido silenciadas o mal representadas”.

Con un tono cercano, reivindicativo y diverso, ‘Transtornadas’ se suma a las iniciativas de COGAM para construir una sociedad más justa, donde todes tengan derecho a ser, a existir y a contar su historia.

El primer episodio estará disponible en las principales plataformas de podcast (Spotify, Ivoox, YouTube…)  el próximo 22 de abril a partir de las 06:00 am.

Categorías
Derechos LGTBI nota de prensa

El Constitucional da la razón al activismo: las asociaciones LGTBI deben poder personarse en defensa de los derechos de nuestro colectivo

COGAM celebra la sentencia del TC que tumba la limitación a la personación de asociaciones en defensa de los derechos de las personas  LGTBI

Madrid, 10 de abril de 2025

COGAM, Colectivo LGTBI+ de Madrid, celebra la sentencia del Tribunal Constitucional que anula el artículo de la reforma de la Ley LGTBI de la Comunidad de Madrid impulsada en 2023 por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que impedía a las asociaciones LGTBI personarse en procedimientos penales y procedimientos administrativos sancionadores relacionados con casos de LGTBIfobia.

Con esta resolución, el Constitucional no solo corrige una extralimitación legislativa, sino que protege el papel de las entidades como actores clave en la defensa de los derechos humanos. COGAM denuncia que desde el principio esta reforma no buscaba otra cosa que reducir el margen de actuación del activismo LGTBI, invisibilizar los casos de violencia y dificultar la reparación a las víctimas.

Esta sentencia supone una victoria no solo jurídica, sino también social y política. El intento del Ejecutivo madrileño de silenciar a los colectivos que durante décadas hemos sido garantes de los derechos LGTBI ha sido frenado por el máximo órgano de control constitucional.

“El fallo del Tribunal Constitucional es también un recordatorio a las instituciones: los derechos no se recortan”

“La modificación de la ley iba en la línea de recorte de derechos, no permitir la personación de las entidades en los procesos aboca en muchos casos a la indefensión. Desde el principio no entendíamos por qué se pretendía quitar garantías procesales que son una mejora en la transparencia y el control de los procesos. Era un retroceso legal torticero que afortunadamente ha sido anulado por el Tribunal Constitucional”, explica Ronny de la Cruz, presidente de COGAM.

REFORMA DE LA LEY LGTBI DE MADRID

Desde entonces, COGAM y otros colectivos hemos denunciado que esta modificación legislativa vulneraba derechos fundamentales y atentaba contra el principio de igualdad. Con esta resolución, se reconoce la legitimidad de las asociaciones para actuar frente a la discriminación, un principio básico en democracia. 

La sentencia del TC, con ponencia del magistrado Ramón Sáez Valcárcel, deja claro que dicha limitación vulneraba el marco legal estatal, que sí reconoce a las asociaciones la condición de interesadas en procedimientos relacionados con situaciones de discriminación. No obstante no resuelve respecto a los otros artículos de las leyes LGTBI de la Comunidad de Madrid recurridos por el Gobierno, como el que exigía a los menores trans informes y acompañamiento psicológico para iniciar un tratamiento de transición.

COGAM reafirma su compromiso con la defensa de los derechos LGTBI y seguirá trabajando, dentro y fuera de las instituciones, para garantizar que ninguna persona sufra discriminación por su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Categorías
COGAM nota de prensa

Ronny de la Cruz es reelegido presidente de COGAM

El Colectivo LGTBI+ de Madrid renueva su junta directiva para afrontar el entorno social cambiante y trabajar en la convocatoria del congreso de 2027.

Madrid, 4 de abril de 2025

COGAM, el Colectivo LGTBI+ de Madrid, celebró ayer su Asamblea General Extraordinaria donde Ronny de la Cruz fue reelegido presidente de la ONG, con el 86% de los votos, con Beth Giraldo como vicepresidenta, Marco Gamboa  como secretario y, Alesya Beneroso como vocal de feminismo. 

Además, se mantiene en el cargo de tesorero Gustavo Molina, quien continuará supervisando la gestión económica de la organización.

“Este equipo aporta nuevas miradas para afrontar los retos de un colectivo que sigue siendo esencial en la defensa de los derechos LGTBI+ en Madrid”, señala Ronny de la Cruz tras su reelección. El nuevo equipo directivo apuesta por reforzar el activismo interseccional, revitalizar los grupos de voluntariado y aumentar la presencia de COGAM en espacios educativos, culturales y políticos.

“Esta nueva etapa es una oportunidad para consolidar todo lo que hemos construido y abrir las puertas a nuevas voces que hagan de COGAM un espacio aún más diverso, intergeneracional y transformador”, asegura el máximo responsable de la entidad.

Beth Giraldo, activista transfeminista y ahora vicepresidenta, afirma que «COGAM tiene el reto de seguir siendo un espacio seguro, diverso y abierto a las nuevas generaciones. Queremos que nadie se quede fuera del activismo por cuestiones de edad, clase, origen o identidad”.

Durante la Asamblea también se agradeció la labor de les anteriores integrantes de la junta, como Carmen García de Merlo (ex-vicepresidenta), Ramón Martínez (secretario saliente), Yolanda Cosgaya (vicesecretaria saliente), Diego Lázaro, Sara Molina y Emilio de Benito (vocales salientes) y Mª Carmen Jaeneses (ex-vocal). De la Cruz ha destacado su compromiso en momentos especialmente complejos para el colectivo, marcados por el auge de los discursos de odio y los retrocesos legislativos en la Comunidad de Madrid.

La nueva junta comenzará su andadura con una hoja de ruta centrada en reforzar alianzas con otras organizaciones sociales, incidir políticamente en defensa de los derechos LGTBI+ y mantener el papel de COGAM como referente del activismo en Madrid.

Fotos de la Junta Directiva de COGAM:

https://drive.google.com/drive/folders/1CTeawuhziCKnF4wUbSnBCRPpSC-4sm-L?usp=sharing